¿Qué es una Organización Normativa?
Definición
La organización normativa se define como una organización donde un gran número de individuos se unen a un grupo para perseguir un objetivo compartido. La membresía de estas organizaciones es voluntaria porque las personas creen que unirse al grupo es social y moralmente valioso.
El interés de tales organizaciones radica en los servicios comunitarios, la protección del medio ambiente, la acción social o el apoyo a cualquier otra causa digna.
¿Qué es una Organización Normativa?
Una organización formal es un grupo secundario que está estructurado de una manera que ayudará a los miembros a lograr sus objetivos con un mínimo de alboroto. Estos son grandes grupos que integran las personas, los recursos, la tecnología, etc. adecuados para alcanzar los objetivos deseados.
Las organizaciones formales han logrado tener un impacto significativo en todos los aspectos de la vida moderna porque si observa a su alrededor encontrará que estamos rodeados de varias organizaciones oficiales donde quiera que vayamos, como militares, museos, hospitales, comunidades específicas, etc. Hay tres tipos de organizaciones formales Coactiva, Utilitaria y Normativa.
Otros nombres a menudo llaman a una organización normativa, por ejemplo.
- Asociaciones voluntarias
- Organizaciones voluntarias
Este tipo de organización es más eficaz en el mundo real, ya que anima a las personas a perseguir sus objetivos y compromisos morales de forma razonable. A los miembros no se les paga por su esfuerzo y tiempo; en cambio, están comprometidos porque quieren hacer algo que valga la pena.
La organización normativa tiene tanto éxito porque las personas se unen debido a creencias y valores compartidos. Los ejemplos más comunes de una organización normativa son parte de un comité del templo o una iglesia e incluso partidos políticos donde los trabajadores trabajan voluntariamente para el candidato de su elección.
En la organización normativa, los miembros se unen voluntariamente y esto da lugar a una fuerte comunidad de ayudantes voluntarios que están dispuestos a hacer un esfuerzo adicional para luchar por su causa. Las otras características esenciales de una organización normativa son un fuerte sentido de lealtad hacia la organización y el propósito con el que están asociados los miembros, el compromiso con la meta de la organización y una mayor participación de los miembros.
Ejemplos
Uno de los principales ejemplos de una organización normativa es la Cruz Roja, donde encontrará voluntarios de la mayor parte del mundo que se unen a la organización para luchar por causas comunes.
Otro ejemplo típico de una organización normativa es PFLAG, que es una organización sin fines de lucro que trabaja para apoyar los derechos de la comunidad LGBTQ. Su objetivo es ofrecer educación y concienciar a los miembros de sus derechos. Esta organización normativa también sirve a amigos, aliados y familias de la comunidad LGBTQ. Los miembros se unen al grupo voluntariamente ya que comparten las mismas metas, objetivos e intereses de la organización a la que están asociados.
MADD o Mothers Against Drunk Driving: el nombre sugiere que MADD es una organización sin fines de lucro fundada por una madre, cuya hija de 13 años murió por conducir ebria. Esta organización normativa se crea para prevenir la conducción en estado de ebriedad, detener el consumo de alcohol y la conducción de menores e implementar reglas estrictas y sólidas para la política de conducción bajo los efectos del alcohol.
Algunos ejemplos comunes de la organización normativa son los siguientes
- Habitat para la humanidad
- Asociación de Padres y Maestros o PTA
- partido político demócrata
- Niñas y niños exploradores
- Grupos cívicos
- Paz verde
- fraternidades universitarias
- organizaciones religiosas
- NAACP o Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color
Ventajas
Los diversos beneficios de una organización normativa son los siguientes:
- Objetivos compartidos: una de las ventajas de una organización normativa es que los miembros pueden trabajar juntos por un objetivo común. Este tipo de organización es una muestra de fuerza y compromiso por una causa natural y común porque los miembros se identifican con ella y quieren echar una mano solidaria.
- Beneficios intangibles: las organizaciones normativas ofrecen beneficios intangibles a sus miembros. Esto significa que no proporciona una recompensa monetaria o material, sino que proporciona a los miembros un sentido de propósito, creencias de fe, valores y la determinación de hacer algo por el bien común.
- Mayor participación: una organización normativa es un grupo voluntario en el que los miembros se unen a la organización porque quieren y no porque les paguen o los coaccionen para hacerlo. Por esta razón, su nivel de participación en todas las actividades es mucho mayor. Los miembros quieren que su organización alcance su meta y están dispuestos a trabajar extra lo mejor que puedan para que puedan hacer una diferencia en la causa vital.
-
Lealtad: en una organización normativa, encontrará que el nivel de compromiso de los miembros es mucho más alto que cualquier otro tipo de organización formal. El ambiente de trabajo en este tipo de organizaciones es optimista ya que la esperanza y la alegría son dos de sus mantras más utilizados para lograr el éxito deseado. Hay un sentido del deber y compromiso con la causa que les da a los miembros un empujón extra para trabajar diligentemente. Los valores compartidos son la razón por la que surge una organización normativa. Uno de los beneficios más importantes de una organización normativa es la lealtad de sus miembros que se traduce en altas tasas de retención, excelente asistencia y mejores niveles de productividad y eficiencia.
- Autopreservación: la ventaja de una organización normativa es que ayuda a mantener las ideologías de los miembros y de la organización al avanzar constantemente hacia sus objetivos. La afiliación voluntaria y la aceptación por parte de los miembros le otorga una credibilidad que ayuda a reforzar sus valores y alcanzar las metas establecidas.
- Movilidad: hay mayor movilidad en una organización normativa que en cualquier otra organización formal. Esto se debe a que la organización puede contar con el poder colectivo de sus miembros para lograr sus objetivos fácilmente. Estos miembros son ágiles y móviles porque su fuerza interior les obliga a avanzar. Por ejemplo, cuando usted es parte de una organización normativa que se esfuerza por dejar de conducir ebrio, esto se debe a una razón, tal vez haya perdido a alguien cercano a su corazón, y este incidente lo ayuda a servir a otros con más movilidad para que pueda hacer una diferencia.
- Sentido de pertenencia y propósito: ser miembro de una organización normativa da un sentido de pertenencia y significado a sus miembros. La membresía es voluntaria, por lo que los miembros deben haberse unido al grupo por algún motivo. Las creencias, valores e ideologías compartidas dan impulso a su causa que ayuda a cumplir el propósito de manera efectiva. Los miembros son recompensados por su participación en tales grupos por la aceptación de la sociedad y el sentimiento de hacer algo que vale la pena por un grupo, comunidad o sociedad.
Desventajas
Las desventajas de la organización normativa son las siguientes:
- En algunos casos, se ve que la organización no puede llegar a una decisión unánime porque el manto de liderazgo no está en manos de una persona sino que se comparte entre muchos. Esto da como resultado sugerencias de todos los rincones, pero no un sentido práctico y sólido de toma de decisiones.
- La organización normativa fomenta la democracia participativa, donde cada miembro tiene derecho a expresar su opinión. Esto se ve muy bien en el papel, pero resulta desastroso cuando la organización no puede tomar decisiones importantes e implementarlas con éxito debido a la diferencia de opiniones.