Modelo de Schramm de elementos de comunicación, ventajas y limitaciones
Este modelo también se conoce como el modelo de comunicación de Osgood-Schramm. A diferencia de otros modelos de comunicación, este modelo es un modelo circular o cíclico que consta de todos los elementos esenciales de la comunicación.
El modelo de comunicación de Schramm se propuso en 1954 y tuvo su origen en el modelo Shannon-weaver. Inicialmente, fue propuesto por Charles Osgood. Inicialmente propuso que la comunicación no es un modelo lineal sino un modelo circular. Este modelo fue posteriormente modificado por W.Schramm, quien lo mencionó en su libro.
Este modelo adopta un enfoque clásico para explicar el flujo de comunicación. Sugiere que la comunicación es un camino de dos vías con el mensaje pasando continuamente entre el remitente y el receptor.
La base de este modelo es que el mensaje debe entenderse entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, un profesor de arte no podrá explicar el tiempo del participio pasado a un grupo de estudiantes de segundo nivel.
Los elementos del modelo de comunicación de Schramm incluyen codificador o remitente, decodificador o receptor, intérprete y mensaje. Este modelo establece que la comunicación es una autopista de dos vías, lo que significa que la información pasa entre el emisor y el receptor.
Una parte de este modelo establece que el mensaje pasa del remitente al receptor, pero de manera similar, cuando el receptor devuelve un mensaje al remitente, se produce una inversión de roles. El emisor se convierte en el receptor y viceversa.
Este modelo establece que para enviar un mensaje se requieren dos elementos que son el emisor y el receptor, y ambos tienen que codificar y decodificar el mensaje. Esto es crucial para la efectividad y correcta interpretación del mensaje.
Por lo general, cuando la información llega al destinatario, este pretende comprender lo que el remitente está tratando de transmitir. Si el receptor no puede comprender o decodificar el mensaje enviado por el remitente, entonces todo el proceso de comunicación es inútil.
Por lo tanto, la decodificación y la codificación deben considerarse dos parámetros cruciales para una comunicación eficaz.
El modelo enfatiza que la comunicación no está completa hasta que el remitente recibe retroalimentación del receptor. El modelo anterior de comunicaciones solía terminar cuando la información se enviaba al receptor.
Siguieron un flujo de comunicación unidireccional. Por otro lado, este modelo se basa en el flujo de comunicación bidireccional en el que el emisor y el receptor intercambian sus roles. Schramm creía firmemente que la comunicación es un proceso bidireccional.
En este modelo de comunicación no existe un cuarto elemento, a diferencia del modelo de Comunicación de Berlo. El mensaje comienza desde el remitente; se cifra y luego se pasa al receptor.
Este receptor decodifica el mensaje y lo entiende. Luego, el receptor codifica una respuesta adecuada, que luego se convierte en el remitente y se envía de vuelta al remitente, que ahora es el receptor.
Elementos del modelo de comunicación de Schramm
1. Fuente
El remitente se denomina fuente del mensaje, ya que es quien redacta y envía el mensaje al receptor. El mensaje debe ser claro y legible, comprensible para el receptor, y el remitente tiene que cuidar de todas estas cosas.
El remitente debe asegurarse de que la información o el mensaje que envía al receptor sea relevante, esencial y preciso. El mensaje generalmente está codificado para que el destinatario pueda decodificarlo y comprenderlo más tarde.
La fuente del mensaje es el elemento originario del que parte la comunicación, pero en el caso de este modelo, es el mismo lugar donde termina la comunicación. Es decir, el emisor se convierte en receptor y viceversa.
2. Receptor
El receptor también se conoce como el decodificador del mensaje. El receptor es aquel a quien se envían los mensajes del remitente. Hay múltiples factores a considerar para garantizar que el destinatario comprenda el mensaje al decodificarlo.
También es crucial que el receptor entienda correctamente la fuente, y ambos tienen factores comunes como el idioma, la cultura, la comprensión, etc. Porque si el remitente no puede comunicarse en el idioma del receptor, entonces todo el propósito de los mensajes es derrotado.
Imagina a un japonés y un portugués tratando de tener una conversación cuando ambos no se entienden. No es mucho lo que pasará entre ellos a menos que tengan un traductor o un intérprete.
Al igual que en la codificación, la decodificación se considera un proceso psicológico. El cerebro interpreta el mensaje recibido por el receptor y lo registra para darle significado.
El proceso de comunicación puede considerarse exitoso solo si el receptor puede comprender al remitente.
3. Mensaje
El mensaje es el contenido central de la comunicación y puede ser un texto, audio, video o una combinación de todos. El mensaje es la comunicación que se pasa del emisor al receptor.
También puede ser verbal o no verbal, dependiendo del emisor y del receptor. Sin embargo, el mensaje juega un papel crucial en todo modelo de comunicación porque es la comunicación misma la que se va a transferir del emisor al receptor.
Las expresiones no verbales como el apretón de manos, las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el contenido verbal como texto, audio, voz, mensaje e imágenes se utilizan para comunicar el mensaje.
A veces, un intérprete puede estar presente para garantizar que el receptor respectivo o el remitente comprendan correctamente el mensaje. El intérprete analiza e interpreta el mensaje tanto para el emisor como para el receptor.
Si el intérprete malinterpreta el mensaje, se enviará la información incorrecta al receptor, lo que hará fallar el modelo de comunicación.
4. Comentarios
Es un hecho bien establecido que el receptor juega un papel importante en los modelos de comunicación. La retroalimentación es cuando el receptor comienza a transmitir información basada en la entrada que ha recibido del remitente. Esta información se transmite de vuelta al remitente. Por lo tanto, el remitente en el proceso anterior se convierte en el receptor.
La retroalimentación también puede verse como un mensaje porque satisface todos los criterios de ser un mensaje. Se origina en un lado y termina en el otro lado. Los comentarios pueden no ser tan descriptivos como el mensaje en sí, pero pueden incluir cualquier cosa, desde un movimiento de cabeza hasta un discurso.
La retroalimentación es crucial para que el remitente comprenda si el receptor ha entendido la información correctamente. Esto mejora la eficacia de la comunicación.
Si el receptor no puede comprender al remitente, el remitente puede realizar los cambios apropiados en la comunicación y transmitirla de vuelta al receptor. Preguntas como ‘¿Puede por favor explicar más?’ ¿Hay alguna duda? le ayudará a obtener retroalimentación del receptor.
5. Ruido semántico
El ruido semántico son las interrupciones que se provocan en el proceso de comunicación. El ruido interrumpe el mensaje, fallando el mensaje y el proceso de comunicación.
El significado previsto con el que el remitente envía los mensajes puede o no ser entendido por el receptor debido a la presencia de ruido. El ruido es el responsable de diluir el mensaje y también puede resultar en una alteración del significado del mensaje.
Por ejemplo, el remitente envió el mensaje que dice: “Compre uno, obtenga uno gratis. Oferta por tiempo limitado.”
Pero el receptor solo escucha la primera parte del mensaje, que es “Compre uno y llévese otro gratis”. Por tanto, entiende que la oferta es por tiempo indefinido, aunque esa no era la intención del remitente. Por lo tanto, esto se llama ruido semántico.
Ventajas
- Este es el primer modelo de comunicación, que no es un modelo lineal. Esto no supone que la comunicación sea un proceso unilateral sino que lo considera un proceso bilateral convirtiéndolo en un modelo circular. Este modelo permite que tanto el remitente como el receptor lo compongan y lo envíen a la otra parte, lo que permite que ambos estén en el papel del otro.
- El concepto de ruido se incluye en el modelo de comunicación, lo que ayuda a comprender los problemas que pueden ocurrir durante la decodificación del mensaje por parte del emisor.
- Dado que existe un sistema de retroalimentación en este modelo de comunicación, es más fácil para el emisor comprender si el mensaje ha sido recibido, interpretado y comprendido por el receptor o no. El remitente también puede verificar si el receptor entiende el mensaje tal como lo pretendía el remitente.
Limitaciones
- El modelo se basa en la suposición de que la codificación y la decodificación no requieren ninguna ayuda externa y se realizan de forma independiente y por sí mismos. Este no es el caso en el proceso de comunicación. Tanto la codificación como la decodificación requieren asistencia. Si se le envía un mensaje de texto, no puede leerlo con un teléfono móvil.
- Este modelo no puede lidiar con procesos de comunicación complejos y un modelo de comunicación que tiene diferentes niveles en él. Principalmente considera que hay un emisor y un receptor. En realidad, puede haber múltiples remitentes o receptores, y la comunicación puede ser un proceso de varios pasos que no se considera en este modelo.
Conclusión:
El modelo de comunicación de Schramm tiene una utilidad más práctica que los modelos de Aristóteles, Berlo o Shannon y Weaver.
Este modelo se puede considerar como una amalgama de elementos clásicos y elementos modernos como el ruido semántico y la retroalimentación. Tiene más aplicaciones prácticas que los modelos de comunicación anteriores.