Marketing internacional Alcance y desafíos
La razón por la que la mayoría de las empresas utilizan el marketing internacional se puede explicar al observar las siguientes cifras:
- Alrededor del 90% de los ingresos operativos de Coca Cola y el 73% de los ingresos totales se generan fuera de los Estados Unidos.
- Para las empresas japonesas, el 85% de su potencial está fuera de Japón.
- Para las empresas alemanas y de la UE, el 94 % del potencial está fuera de Alemania
- Hay miles de empresas que operan en los mercados globales como Apple, Google, IBM, Microsoft, Walmart, Samsung, Vodafone, Amazon, ARLA Foods, LEGO, etc.
En la sociedad cambiante de hoy, las empresas deben ser competitivas en muchos entornos desafiantes. Hay muchas razones para adoptar el marketing internacional. Uno de ellos es por supuesto, el beneficio. Aunque la ganancia es la más común, las políticas gubernamentales (como en Alemania, debido a la nueva legislación, las empresas fabricantes de paneles solares no pudieron aumentar sus ganancias en el mercado local, por lo que se vieron en la necesidad de considerar el marketing internacional para seguir siendo competitivas). ), poder de monopolio (como TANESCO en Tanzania), restricciones del mercado interno, giro de los beneficios y competencia o saturación del mercado.
Por lo tanto, estas empresas deben buscar nuevas posibilidades de mantener y aumentar su participación de mercado, así como sus ganancias. Para ello, la mayoría de las empresas adoptan un enfoque de marketing internacional.
El concepto de marketing internacional representa la realización de actividades comerciales diseñadas para planificar, cotizar y promover, así como para dirigir el flujo de bienes o servicios de una empresa a consumidores o usuarios en más de una nación, con fines de lucro. – Felipe R. cateora
En marketing internacional, los especialistas en marketing generalmente tienen que lidiar con al menos dos elementos incontrolables como entornos nacionales e internacionales. Las principales fuerzas de los mercados internacionales están representadas por factores políticos, legales, económicos, sociales/culturales, tecnológicos y ambientales. Todos estos factores pueden ser analizados a través del análisis PESTLE.
Además de estos factores principales, también podemos incluir la infraestructura, la competencia, la estructura de distribución y la geografía. Las principales fuerzas restrictivas en el marketing internacional están representadas por la miopía de la gestión, la cultura organizacional, los controles nacionales, el orden mundial internacional y la lucha contra el terrorismo internacional.
Si tuviéramos que ver algunos ejemplos relevantes, comencemos con la situación actual de Rusia, que en base a sus últimas decisiones, el país obtuvo una interdicción de las importaciones de productos europeos. Esta medida no solo afectó a Rusia sino también a muchas empresas europeas que exportaban a Rusia, minimizando así sus beneficios. Podemos tomar esta referencia para entender la importancia de las situaciones políticas de un país y la estabilidad en el marketing internacional.
Las empresas deben adaptarse a un entorno incontrolable mientras hacen negocios en los mercados internacionales ajustando la combinación de marketing representada por el precio, la promoción, el producto y la colocación o distribución.
Un factor muy importante que puede considerarse un desafío al operar en un entorno internacional se conoce como el criterio de autorreferencia y el etnocentrismo. El criterio de autorreferencia ocurre cuando inconscientemente tomas decisiones como si fuera tu empresa y tu cultura en la que estuvieras operando, en lugar de una cultura basada en un entorno completamente diferente.
El etnocentrismo, por otro lado, ocurre cuando conoces la cultura del otro país, pero aún piensas que tu forma de hacer las cosas es correcta y que te gustará continuar con la forma en que son las cosas en casa. Estos dos factores tienen el potencial de impedir la capacidad de evaluar un mercado extranjero en su verdadero significado y propósito. No tener en cuenta estos factores puede llevar a una campaña de marketing internacional fallida y, lo que es más importante, a estrategias de marketing internacional.
Al haber definido el problema o la meta comercial en los hábitos culturales del país de origen junto con el problema o la meta comercial en los hábitos culturales del país extranjero, sin ningún juicio de valor, los gerentes tienen la oportunidad de aislar el Criterio de autorreferencia en el problema y examinar para ver. cómo complica el problema. A través de estos pasos, al redefinir el problema sin el criterio de autorreferencia, los gerentes pueden identificar la situación óptima del objetivo comercial.
Las fuerzas impulsoras generales en el marketing internacional incluyen: acuerdos económicos regionales, oferta y demanda de los mercados, tecnología, transporte y comunicación, costos de desarrollo de productos, calidad del producto, así como la tendencia económica mundial en general.