Estrategia del Océano Azul Crear un nicho propio
La estrategia del océano azul representa una teoría sobre la estrategia comercial creada por dos profesores, a saber, W. Chan Kim y Renee Mauborgne.
La teoría apuesta por la creación de un nuevo espacio de mercado, el océano azul, como técnica principal para la realización de un crecimiento significativo y rentable de la empresa. La teoría se sustenta en un proceso de innovación y en diversas herramientas de gestión que posibilitan la creación de diferentes movimientos estratégicos innovadores.
Mientras que el océano azul representa la creación de un nuevo espacio de mercado, el océano rojo ilustra el espacio de mercado actual, la metáfora se refiere en realidad a la batalla sangrienta que enfrentan la mayoría de las empresas hoy en día para sobrevivir y seguir siendo competitivas en los mercados respectivos. La mayoría de las veces, estas empresas enfocan sus estrategias en la competitividad para ganar una mayor participación de mercado.
Este enfoque representa la parte estructuralista de la estrategia, lo que significa que las empresas adaptan su comportamiento/estrategia de acuerdo con las condiciones externas existentes (la estructura de la industria).
Sin embargo, esto se considera un enfoque limitado. Debido a la globalización y sus consecuencias como la reducción significativa del costo de producción y el mayor acceso a la información, la concurrencia es cada vez más intensa en la mayoría de las industrias, aumentando la presión y reduciendo los márgenes de ganancia.
Los océanos azules son los espacios de mercado de nueva creación por parte de las empresas como resultado de diversas decisiones estratégicas. La creación de un nuevo espacio de mercado proporciona a la empresa una posición de monopolio natural que puede disfrutar durante un tiempo. Esto representa la parte reconstructivista de la estrategia, lo que significa que las empresas pueden modificar la frontera de las industrias (que a menudo se ven más como fronteras mentales).
Sin embargo, la Estrategia del Océano Azul no alienta a las empresas a comportarse de manera monopólica, ya que esto podría afectarlas a largo plazo. Asimismo, las empresas deben determinar su estrategia de precios de manera estratégica para ganar rápidamente una gran cantidad de clientes y crear una ventaja competitiva significativa para ellos mismos.
El proceso de creación de nuevos espacios de mercado de forma estructurada y consistente tiene como objetivo principal la maximización de oportunidades y la minimización de los riesgos asociados. El proceso de formulación de una Estrategia del Océano Azul se puede describir como colaborativo, visual, experimental y exploratorio. El razonamiento detrás de esta estrategia se centra en analizar en primer lugar la situación actual de la empresa junto con toda la industria en la que opera la empresa y sus competidores relevantes. De esta forma, se empieza a realizar un estudio exploratorio sobre cómo reducir los costes así como diferentes formas de crear valor para sus clientes.
Esta estrategia puede ser aplicada por cualquier tipo de asociación/organización/empresa en cualquier sector ya sea público, privado o social.
La mayoría de las veces, esta estrategia se ha fundamentado en la innovación de modelos de negocio, así como en la innovación de productos/servicios y en la innovación de las experiencias de los consumidores.
La arquitectura típica de una iniciativa de la Estrategia Océano Azul consta de cuatro pasos, cada uno de ellos consistente en una serie de talleres y “trabajo de terreno” para la validación de los supuestos ya realizados y para la exploración de las necesidades y expectativas del consumidor. Los resultados de este proceso consisten en una nueva propuesta de valor que representará la base de una nueva innovación en el modelo de negocio.