Definición, historia y ejemplos del comunismo
El comunismo es un sistema político y económico que promueve una sociedad sin clases en la que se comunalizan los medios de producción y se restringe o abolió la propiedad privada. Los individuos ya no son dueños de nada en esta sociedad, sino que todo es de propiedad colectiva.
Las ideas de Karl Marx sobre el comunismo son el ejemplo más conocido de esta ideología política, que esbozó en El Manifiesto Comunista. El comunismo está diseñado para eliminar el conflicto de clases mediante el establecimiento de una sociedad sin clases en la que todos participen de los beneficios del trabajo y el estado posea todas las propiedades y riquezas.
¿Qué es el comunismo?
Definición: El comunismo se define como una ideología y un movimiento político, social y económico de extrema izquierda cuyo objetivo es la creación de una sociedad comunista, que es un orden socioeconómico organizado sobre los principios de propiedad común o social de todos los bienes, incluidos los medios de producción, y la ausencia de clases sociales, dinero y estado.
El comunismo es una marca particular de socialismo que tiene su propio conjunto de reglas. Los comunistas quieren un estado de autogobierno, pero difieren en cómo lograrlo, lo que refleja una distinción entre un enfoque más libertario conocido como comunización, la autogestión de los trabajadores y la espontaneidad revolucionaria, y un enfoque más impulsado por el partido comunista basado en la creación de un estado constitucionalmente socialista como lo planeó Marx.
Comprender el comunismo
Habla sobre el establecimiento de una sociedad sin clases, la propiedad comunal de la propiedad y los recursos naturales, y una fuerte creencia en la igualdad para todos los miembros de la sociedad.
Karl Marx, un filósofo alemán que escribió El Manifiesto Comunista en 1848, es mejor conocido por su trabajo sobre el comunismo. Marx sintió que el capitalismo, con su enfoque en la ganancia y la propiedad privada, resultó en desigualdad social.
Por lo tanto, su objetivo era inculcar en la gente un sistema que fomentara una sociedad sin clases en la que todos se beneficiaran del trabajo y el estado poseyera todos los bienes y riquezas. Nadie se esforzaría por sobresalir por encima de los demás, y la gente ya no sería impulsada por la avaricia. Entonces, el comunismo eliminaría la brecha entre ricos y pobres, terminaría con la explotación de los trabajadores y liberaría a los pobres de la tiranía.
Origen de las teorías del comunismo
Sin embargo, los conceptos básicos del comunismo no fueron diseñados por Marx. Platón y Aristóteles ya las habían abordado en la antigüedad, pero Marx las perfeccionó hasta convertirlas en una conocida doctrina que posteriormente fue puesta en práctica. Se suponía que la sociedad soñada por Marx se basaba en la igualdad económica y la justicia.
Karl Marx vio la propiedad privada de la propiedad como conducente a la avaricia, culpando al capitalismo por los problemas de la sociedad. Dijo que la Revolución Industrial tenía la culpa. La existencia de fábricas, la dependencia de las máquinas y la producción en masa permitieron condiciones que fomentaron la opresión y promovieron el desarrollo de un proletariado: una clase trabajadora.
En pocas palabras, en una economía capitalista, las industrias impulsaron la economía y unas pocas personas las poseían. Como resultado, hubo una creciente demanda de trabajadores para trabajar para los dueños de las fábricas. En este escenario, los pocos ricos explotaban a los empleados que se veían obligados a trabajar para poder sobrevivir. Como resultado de estas circunstancias, Karl Marx creó su plan para la emancipación del proletariado o liberación del deber del trabajo. Su utopía socialista era una nación imaginada en la que los individuos trabajaban tan duro como podían porque estaba mal hacer lo contrario.
Ningún grupo de personas podría superar a otro si el gobierno controlara la economía y los individuos entregaran sus bienes al estado. El Manifiesto de Marx mencionaba esta idea, pero los países comunistas no la cumplieron en la práctica. Durante casi un siglo, alrededor de un tercio del mundo vivió bajo gobiernos comunistas, gobernantes dictatoriales que gobernaban a todos los demás y controlaban sus vidas.
Los líderes comunistas establecieron salarios, precios y distribución. Las naciones capitalistas occidentales lucharon ferozmente contra el comunismo y, finalmente, la mayoría de los países comunistas se desmoronaron. El paraíso de Marx nunca se realizó porque requería una revolución mundial que nunca ocurrió. Sin embargo, cinco países autodeclarados comunistas continúan existiendo en 2020: Corea del Norte, Vietnam, China, Cuba y Laos.
Historia del comunismo
1. Comunismo temprano: Platón y Aristóteles
Las raíces del comunismo se remontan a la historia humana temprana. Platón y Aristóteles ya habían abordado el concepto de vida comunitaria en la antigüedad.
2. El comunismo en el siglo XIX: Karl Marx
La Revolución Industrial creó condiciones que alentaron el desarrollo de una clase obrera o proletariado. En respuesta, Karl Marx formuló su idea de una utopía socialista en la que los individuos trabajaron tan duro como pudieron porque estaba mal hacer lo contrario. Ningún grupo de personas podría superar a otro si el gobierno controlara la economía y los individuos entregaran sus bienes al estado.
3. El comunismo en el siglo XX: la revolución rusa
En 1917, los bolcheviques, encabezados por Vladimir Lenin, derrocaron al zar ruso y establecieron el primer gobierno comunista. Los bolcheviques nacionalizaron toda la industria y colectivizaron toda la agricultura. También crearon una fuerza de policía secreta para reprimir cualquier disidencia.
La Revolución de Octubre en Rusia creó las circunstancias para que los bolcheviques de Vladimir Lenin lograran el dominio político. Los bolcheviques eran un pequeño grupo de marxistas radicales que querían crear una revolución en Rusia. Lograron derrocar al zar en 1917 y establecieron el primer gobierno comunista.
Sin embargo, los bolcheviques de Lenin enfrentaron muchos desafíos al gobernar Rusia. El país estaba económica y socialmente atrasado, y los bolcheviques tuvieron que lidiar con una devastadora guerra mundial y una guerra civil. Además, tuvieron que luchar contra las naciones capitalistas occidentales que intentaban destruir el comunismo.
A pesar de estos desafíos, los bolcheviques pudieron transformar Rusia en una gran potencia industrial en unos pocos años. Hicieron esto usando trabajo forzado y colectivizando toda la agricultura. La fuerza de la policía secreta también ayudó a mantener a la gente a raya.
Sin embargo, el alto costo de la industrialización condujo a la pobreza y el sufrimiento generalizados entre la gente. Además, el gobierno era muy represivo y no había libertad de expresión ni de reunión. No se toleraba la disidencia y, a menudo, las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno eran encarceladas o ejecutadas.
La Unión Soviética
La Unión Soviética se estableció en 1922 después de que los bolcheviques lograran conquistar toda Rusia. La Unión Soviética era un estado comunista que incluía varias repúblicas y tenía un fuerte gobierno centralizado con un solo partido, el Partido Comunista de la Unión Soviética.
La Unión Soviética era un estado ateo y el Partido Comunista controlaba todos los aspectos de la vida. El gobierno era dueño de todas las industrias y colectivizó toda la agricultura. También creó una fuerza de policía secreta para reprimir cualquier disidencia.
La Unión Soviética experimentó una rápida industrialización en las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo, este proceso condujo a la pobreza y el sufrimiento generalizados entre la gente. Además, el gobierno era muy represivo y no había libertad de expresión ni de reunión. No se toleraba la disidencia y, a menudo, las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno eran encarceladas o ejecutadas.
La Unión Soviética también enfrentó muchos desafíos durante la Segunda Guerra Mundial. El país fue invadido por la Alemania nazi en 1941 y sufrió enormes daños. Sin embargo, la Unión Soviética pudo derrotar a la Alemania nazi y emerger como una gran potencia después de la guerra.
La Unión Soviética siguió existiendo hasta 1991 cuando colapsó debido a problemas económicos y políticos.
4. El comunismo hoy
Aunque la Unión Soviética ya no existe, hay cinco países autoproclamados comunistas en el mundo hoy: Corea del Norte, Vietnam, China, Cuba y Laos.
Estos países tienen diferentes formas de gobierno y diferentes sistemas económicos. Sin embargo, todos comparten un compromiso con el comunismo y la creencia en la necesidad de un gobierno centralizado fuerte.
Si bien estos países se adhieren nominalmente a las ideas de Marx, todos se han caracterizado por regímenes totalitarios que han oprimido a sus ciudadanos.
Los líderes comunistas establecieron los salarios, los precios y la distribución después de la Primera Guerra Mundial. Las naciones capitalistas occidentales lucharon ferozmente contra el comunismo y, finalmente, la mayoría de los países comunistas se desmoronaron. Sin embargo, cinco países autodeclarados comunistas continúan existiendo en 2020: Corea del Norte, Vietnam, China, Cuba y Laos.
Comunismo en el siglo XXI
El siglo XXI ha visto un resurgimiento del interés por el comunismo. Esto se debe al fracaso del capitalismo en generar crecimiento económico y prosperidad para todos.
Además, mucha gente está preocupada por la creciente desigualdad en las sociedades capitalistas.
El comunismo también es atractivo para los jóvenes porque ofrece una visión de una sociedad más justa y justa.
El comunismo es también la ideología oficial de varios partidos políticos de todo el mundo, como el Partido Comunista de EE. UU. y el Partido Comunista de la India.
Sin embargo, muchas personas creen que el comunismo ya no es una ideología relevante en el siglo XXI. Esto se debe a que la mayoría de los estados comunistas han abandonado los principios clave del comunismo, como la planificación central y la propiedad estatal de los medios de producción.
Sin embargo, es importante recordar que el comunismo ha sido probado antes y siempre ha llevado a la represión y al sufrimiento. No hay razón para creer que las cosas serán diferentes esta vez.
Líderes Comunistas
Algunos de los líderes comunistas más famosos incluyen
1. Vladímir Lenin
Líder de la revolución bolchevique en Rusia y el primer líder de la Unión Soviética.
2. Mao Zedong
Líder del Partido Comunista de China y fundador de la República Popular China.
3. Fidel Castro
Líder de la Cuba Comunista de 1959 a 2008.
4. Ho Chi Minh
Líder del Partido Comunista de Vietnam y fundador de la República Socialista de Vietnam.
5. Stalin
Un líder soviético de la Unión Soviética de 1922 a 1953.
marxismo vs leninismo
Hay dos escuelas principales de pensamiento dentro del comunismo: el marxismo y el leninismo.
El marxismo es una teoría que fue creada por Karl Marx. Se enfoca en la necesidad de una revolución de la clase obrera para derrocar el sistema capitalista.
El leninismo es una teoría que fue creada por Vladimir Lenin. Se enfoca en la necesidad de un pequeño grupo de revolucionarios dedicados para llevar a la clase obrera a la victoria.
Algunas de las diferencias clave entre ambos son:
- El marxismo se enfoca en la necesidad de una revolución por parte de la clase obrera, mientras que el leninismo se enfoca en la necesidad de un pequeño grupo de revolucionarios dedicados para llevar a la clase obrera a la victoria.
- El marxismo enfatiza la importancia de los factores económicos para lograr el cambio, mientras que el leninismo enfatiza la importancia de los factores políticos.
- El marxismo cree que la revolución ocurrirá naturalmente como resultado de la desigualdad económica, mientras que el leninismo cree que la revolución debe ser alentada y dirigida activamente por un pequeño grupo de personas dedicadas.
- El marxismo es una teoría más general, mientras que el leninismo es más específico.
- El marxismo es más optimista sobre la posibilidad de cambio, mientras que el leninismo es más realista.
Al final del día, tanto el marxismo como el leninismo se basan en los mismos principios fundamentales del comunismo. Simplemente tienen diferentes enfoques sobre cómo se deben poner en práctica estos principios.
5 principios del comunismo
Los 5 principios del comunismo son:
- De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad
- Una sociedad sin clases y sin estado
- Propiedad común de los medios de producción.
- Distribución según necesidad
- Internacionalismo Proletario
El Manifiesto Comunista
El Manifiesto Comunista es un libro que fue escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848. Es uno de los documentos más importantes en la historia del comunismo. El libro establece los principios básicos del marxismo y ofrece un llamado a la acción para que los trabajadores derroquen el sistema capitalista.
El manifiesto comienza afirmando que “la historia de toda sociedad existente hasta ahora es la historia de las luchas de clases”. Continúa diciendo que hay dos clases principales en la sociedad: la burguesía y el proletariado.
La burguesía son los capitalistas que poseen los medios de producción, mientras que el proletariado son los trabajadores que venden su fuerza de trabajo a la burguesía. El manifiesto argumenta que los intereses de estas dos clases son diametralmente opuestos y que siempre estarán en conflicto entre sí.
El manifiesto luego continúa diciendo que la única forma de resolver este conflicto es a través de una revolución del proletariado. Esta revolución conducirá a una sociedad sin clases y sin Estado, que es el comunismo.
Ejemplos de comunismo
Ha habido tantos regímenes comunistas y partidos comunistas en todo el mundo. Desde los líderes soviéticos y revolucionarios rusos hasta los países gobernados por el comunismo moderno, todos han estado hablando de una sociedad ideal sobre la base de las teorías comunistas. Echemos un vistazo a esos-
1. Comunismo en China
El comunismo se ha practicado en China desde 1949 cuando el Partido Comunista de China tomó el poder. Desde entonces, el gobierno chino se ha basado en los principios marxista-leninistas.
La economía china es una economía planificada, lo que significa que el gobierno planifica y controla centralmente la producción y distribución de bienes y servicios. El gobierno hace esto para lograr objetivos económicos como el pleno empleo y el crecimiento económico.
Desde que tomó el poder, el Partido Comunista de China se ha embarcado en una serie de reformas económicas. Estas reformas han dado como resultado que China se convierta en una de las economías más poderosas del mundo.
2. Comunismo en Cuba
El comunismo se ha practicado en Cuba desde 1959 cuando Fidel Castro derrocó al gobierno cubano. Desde entonces, el gobierno cubano se ha basado en los principios marxista-leninistas.
Al igual que China, la economía cubana es una economía planificada. El gobierno cubano planifica y controla centralmente la producción y distribución de bienes y servicios.
El gobierno cubano también ha implementado una serie de programas sociales, como educación y atención médica gratuitas. Estos programas han ayudado a mejorar el nivel de vida del pueblo cubano.
3. Comunismo en la Unión Soviética
El comunismo también se practicó en la Unión Soviética desde 1917 hasta 1991 cuando colapsó la Unión Soviética. La Unión Soviética era un estado comunista que se basaba en los principios marxista-leninistas.
La economía soviética era una economía planificada, lo que significa que el gobierno planificaba y controlaba centralmente la producción y distribución de bienes y servicios. El gobierno soviético hizo esto para lograr objetivos económicos como el pleno empleo y el crecimiento económico.
Sin embargo, la Unión Soviética no pudo lograr estos objetivos y la economía soviética finalmente colapsó. Esto condujo al fin del comunismo en la Unión Soviética.
La guerra fria
La Guerra Fría fue un período de tiempo (1945-1991) cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética estaban en un conflicto global. Este conflicto se basó en sus diferentes ideologías: el capitalismo (EE.UU.) y el comunismo (URSS).
La Guerra Fría condujo a una serie de guerras de poder, que fueron conflictos que se libraron entre las dos superpotencias en otros países. Estas guerras a menudo se usaban como una forma de probar la fuerza militar y la determinación de los demás.
La Guerra Fría finalmente llegó a su fin en 1991 con el colapso de la Unión Soviética. El comunismo dejó de existir como sistema político y el mundo se volvió más estable.
¿Por qué fracasó el comunismo?
El comunismo ha fracasado en varios países, incluidos la Unión Soviética, China y Cuba. Hay un número de razones para esto:
- El comunismo es un sistema económico que no funciona. La economía planificada centralmente no es eficiente y conduce a la pobreza y el hambre generalizados.
- El comunismo es un sistema político que no funciona. La dictadura de un solo partido conduce a abusos de los derechos humanos y falta de libertad.
- El comunismo es una ideología que no funciona. La idea de una sociedad sin clases y sin estado es utópica y no se puede lograr en el mundo real.
¡Conclusión!
El comunismo es un sistema económico y político en el que el gobierno posee todas las propiedades y controla todos los aspectos de la economía.
El objetivo del comunismo es crear una sociedad sin clases en la que todos compartan los beneficios del trabajo y el estado controle toda la propiedad y la riqueza. Entonces, el comunismo eliminaría la brecha entre ricos y pobres, terminaría con la explotación de los trabajadores y liberaría a los pobres de la tiranía.
En una nota final, el comunismo no ha podido lograr estos objetivos y ha fracasado en varios países. Muchos creen que el comunismo es un sistema impracticable que no tiene en cuenta la naturaleza humana y el deseo de libertad.
Comparta sus pensamientos sobre el comunismo en la sección de comentarios a continuación.