Definición de Empatía, Signos, Tipos, Usos y Barreras
La empatía es la capacidad de imaginarse en el lugar de otra persona y sentir lo que está pasando. Se refiere a conectarse emocionalmente y comprender la perspectiva de la otra persona sobre las cosas.
La empatía es una cualidad positiva que mantiene a las personas en sintonía con los pensamientos y sentimientos de otra persona.
La capacidad de sentir lo que la otra persona podría estar pensando, comprender su punto de vista, compartir el sentimiento y actuar es muy apreciada en estos tiempos difíciles en los que la gente generalmente no se preocupa por los demás.
La empatía es un rasgo raro en el lugar de trabajo, ya que puede resolver conflictos con bastante facilidad, ayudar a formar equipos productivos y mejorar las relaciones en el lugar de trabajo.
Señales de empatía
Los signos de empatía en una persona son
- Las personas pueden conectarse emocionalmente contigo y compartir sus problemas todos los días.
- eres bueno escuchando
- Puedes entender los pensamientos y sentimientos de otras personas.
- La empatía te hace sentir lo que siente otra persona
- La gente a menudo acude a ti para pedirte consejo.
- Estás abrumado por los eventos.
- Estás entre los primeros en ofrecer ayuda.
- Puedes sentir cuando la gente no está siendo honesta contigo
- La empatía hace que te importe
- Te preocupas por el bienestar de otras personas.
- La empatía y la compasión van de la mano para ti
Tipos de empatía
Los diferentes tipos de empatía son la empatía cognitiva, la empatía emocional y la empatía compasiva. Algunos expertos han incluido otras dos formas de empatía y estas son la empatía somática y la empatía espiritual. A continuación se ofrece una breve descripción de cada uno de ellos:
1. Empatía cognitiva
La empatía cognitiva en las personas se refiere a ponerse en el lugar de otra persona, comprender su estado mental y ver su perspectiva o punto de vista.
Es por esto que este tipo de empatía en una persona también se conoce como toma de perspectiva.
La empatía cognitiva en las personas se trata de tener empatía por pensamiento en lugar de sentimiento. Es una habilidad útil especialmente para las personas en puestos de alta dirección.
Por ejemplo, un gerente de una empresa con habilidades cognitivas de empatía puede ponerse en el lugar de otros empleados y actuar en consecuencia.
La empatía cognitiva muestra sentimientos inadecuados y las personas la consideran poco emocional.
2. Empatía emocional
La empatía emocional en las personas es la capacidad de sentir las emociones de otra persona como si también estuviera pasando por la misma situación y emociones con él. También se conoce como contagio emocional o angustia personal porque parece que una persona ha captado las emociones de la otra persona.
La empatía emocional es más prominente en los niños. Un ejemplo de empatía emocional es cuando una madre le sonríe a su bebé y él corresponderá al sentimiento devolviéndole la sonrisa.
La empatía emocional es tanto una emoción positiva y buena como una emoción negativa y mala.
La empatía emocional en las personas es un buen rasgo, ya que ayudará a comprender las emociones de otra persona y responder en consecuencia.
Estos tipos de empatía son una cualidad valiosa para tener en las profesiones médicas donde los médicos y enfermeras deben responder a los pacientes con empatía emocional.
La empatía emocional se considera mala porque este tipo de empatía puede abrumar a una persona y angustiarla. La sobrecarga de empatía resultará dañina, por lo que se vuelve muy importante para este tipo de personas trabajar en su autocontrol y autorregulación y manejar sus emociones descontroladas.
La empatía emocional implica demasiadas emociones y la gente la considera demasiado emocional.
3. Empatía compasiva
La empatía compasiva es la capacidad de sentir el dolor de otra persona y tomar medidas para ayudar en consecuencia. La empatía y la compasión van de la mano, ya que ambas muestran una preocupación genuina por las personas y un profundo deseo de ayudar a otras personas a superar el problema.
Estos tipos de empatía nos instan a tomar medidas y no ser espectadores. Cuando ves a alguien en un problema, es la empatía compasiva la que te ayudará a comprender los sentimientos de los demás y tomar medidas para resolver el problema.
La empatía compasiva es el equilibrio correcto de emoción, sentimiento y lógica y ayuda a las personas a tomar mejores decisiones y ofrece apoyo y ayuda cuando es necesario.
4. Empatía somática
La empatía somática permite que una persona sienta físicamente el dolor de otra persona. Estos tipos de empatía hacen que las personas respondan de manera similar a otras personas.
Por ejemplo, los gemelos generalmente muestran la tendencia de la empatía somática, ya que a menudo sienten y reaccionan de manera similar a la otra persona. Si golpeas a una persona en el estómago, la empatía involucra automáticamente a la otra persona, ya que también sentirá el dolor físicamente en el mismo lugar.
5. Empatía espiritual
La empatía espiritual ayuda a una persona a tener una conexión directa con la conciencia.
Se puede lograr con la ayuda de la meditación y se considera iluminación a través de una conexión con el Ser Supremo.
Consejos para practicar la empatía
La empatía se conoce como cualidad y como una habilidad que puedes promover en ti mismo. Es posible aprenderlo con el tiempo y fortalecerlo para que el rasgo se arraigue en ti. Hay varios consejos para practicar la empatía que puedes seguir
- Practica la escucha activa. Es importante escuchar sin interrumpir, ya que esto creará una conexión viable entre el hablante y el oyente.
- La comunicación no verbal es una herramienta importante que puede resultar útil para cultivar la empatía en una persona. Preste atención al lenguaje corporal y las expresiones faciales para que pueda entender por lo que está pasando la otra persona.
- Habrá momentos en los que no puedas comprender lo que dice la otra persona. Este es el momento de ponerse a prueba comprendiendo el estado mental y los pensamientos de la otra persona.
- Hacer preguntas para aprender sobre una persona, su forma de afrontar la vida y temas relacionados. Esta comprensión le abrirá nuevas puertas y aumentará sus habilidades para compartir los sentimientos.
- Imagínate a ti mismo en el lugar de otras personas. Esto te ayudará a experimentar las diversas emociones por las que está pasando, como el dolor y la impotencia. Esta comprensión y la capacidad de compartir a menudo crearán sentimientos de simpatía y compasión y serán un consejo útil para practicar la empatía.
Usos de la empatía
El psicólogo estadounidense Daniel Goleman, autor del éxito de ventas del New York Times Inteligencia emocional e inteligencia social: la ciencia de las relaciones humanas ha escrito mucho sobre la empatía y cómo usarla para nuestro beneficio.
En este mundo acelerado, es raro ver a una persona que pueda sentir empatía por los demás seres humanos. Los usos de este rasgo se describen a continuación:
1. Conexiones sociales
La empatía afectiva es la capacidad de comprender los sentimientos de otra persona. También ayuda a ver lo bueno en los demás y compartir sus sentimientos. Las personas con empatía emocional pueden conectarse fácilmente con el punto de vista de otra persona. Así se construyen conexiones y relaciones sociales útiles y duraderas
2. Regulación emocional
Hay un dicho importante que dice que demasiado de todo es malo. Cuando las personas tienen empatía por los demás, a veces puede ser abrumador. Las personas aprenden lentamente a manejar y regular sus propias emociones y comprenden la forma de ayudar a los demás. La regulación emocional es muy importante en una persona, ya que ayudará a lidiar con las emociones excesivas.
3. Comportamientos de ayuda
La empatía nos insta a tomar una posición compasiva y promueve comportamientos de ayuda.
4. Bienestar emocional
La empatía como la empatía espiritual es útil en una persona porque le ayuda a alcanzar el bienestar emocional
Barreras a la empatía
Las barreras a la empatía son las siguientes
1. Sesgos cognitivos
La forma en que las personas perciben el mundo que les rodea está influenciada en mayor medida por muchos sesgos cognitivos que dificultan ver todos los numerosos factores que han creado esa situación específica. Es una barrera común para la empatía y dificulta que una persona vea una situación desde la perspectiva de otra persona.
2. Deshumanización
Si una persona es de alguna manera diferente a los demás, la gente lo considera un paria y su forma de mirarlo y ver las cosas también se vuelve diferente. El hecho de que la otra persona no se sienta y se comporte como lo hace, no significa que deba ser tratada de manera diferente. La perspectiva diferente demuestra ser una barrera para la empatía.
3. Víctima que culpa
Es una tendencia humana básica culpar a la víctima en lugar de a la persona que ha cometido el crimen. Esto se ve especialmente en los casos de violación en los que la víctima de la violación tiene que pasar por una terrible vergüenza como si fuera su culpa. Las personas deben superar tales tendencias, ya que esta mentalidad siempre será una barrera para la empatía.
Conclusión
La empatía es una habilidad clave que puede resultar una bendición tanto en la vida personal como en la profesional. Esta rara habilidad de sentir lo que otros sienten, ver cosas que otros ven y comprender su perspectiva jugará un papel importante en la vida cotidiana. Es la empatía la que desarrollará una conexión emocional, impulsará la cooperación, aumentará el perdón y construirá relaciones. Entonces, cultivemos todos un comportamiento empático en nosotros mismos para nuestro bien y el bienestar de los demás.