Definición de deflación, causas, efectos y ejemplos
La deflación es un fenómeno económico caracterizado por una disminución sostenida de los precios. La deflación puede ser causada por una variedad de factores, que incluyen una disminución en la oferta de dinero o crédito, una disminución en el gasto público o una disminución en la demanda de bienes y servicios.
La deflación se suele denominar una caída general de los precios de los artículos y servicios, generalmente relacionada con una contracción de la oferta monetaria y crediticia en la economía. El poder adquisitivo de la moneda aumenta con el tiempo durante la deflación.
¿Qué es la deflación?
La deflación es la disminución en el nivel general de precios de artículos y servicios. Cuando la tasa de inflación cae por debajo del 0%, se considera deflación (una tasa de inflación negativa). La inflación devalúa lentamente el dinero con el tiempo, pero una deflación repentina de los precios aumenta el valor de la moneda.
Ahora se pueden comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, debido a la deflación. La deflación no es lo mismo que la desinflación, porque la desinflación es una disminución de las tasas de inflación (es decir, cuando las tasas de inflación caen pero siguen siendo positivas).
Comprender la deflación
La deflación es causada por una disminución en la oferta de dinero o crédito, una disminución en el gasto público o una disminución en la demanda de bienes y servicios. Se caracteriza por una disminución sostenida de los precios. Mientras que la inflación erosiona el poder adquisitivo de la moneda con el tiempo, la deflación aumenta el valor de la moneda. En otras palabras, ahora se pueden comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, debido a la deflación.
La deflación reduce el costo real del capital, la mano de obra, las materias primas y los servicios, pero sus precios relativos pueden permanecer sin cambios. Durante décadas, la deflación ha sido un problema para los economistas. Los consumidores se benefician porque pueden comprar más bienes y servicios con el mismo dinero nominal a lo largo del tiempo, lo que a primera vista parece ser una ventaja.
Sin embargo, no todos ganan con precios más bajos y los economistas a menudo están preocupados por las consecuencias de la caída de precios en varios sectores de la economía, especialmente en asuntos financieros. En particular, la deflación puede perjudicar a los prestatarios, que pueden verse obligados a pagar sus deudas con dinero que vale más que el dinero que pidieron prestado, así como a cualquier participante del mercado financiero que invierta o especule con la perspectiva de un aumento de los precios.
Los precios más bajos, por otro lado, pueden beneficiar a algunas personas, pero no a todas. Los economistas están frecuentemente preocupados por los efectos de la caída de los precios en varios sectores de la economía, especialmente en las áreas financieras. Los prestatarios pueden quedar atrapados en un ciclo de deuda si ocurre una deflación, debiendo dinero que vale más que la cantidad que pidieron prestado. Los efectos negativos de la deflación también pueden afectar a los inversores y especuladores individuales que apuestan o invierten con la expectativa de precios más altos.
¿Qué causa la deflación?
La deflación de precios es cuando los precios de los bienes y servicios caen. La deflación es diferente de la inflación, que es cuando los precios suben. La deflación de la deuda es un tipo de deflación que ocurre cuando los precios de los activos caen y las personas tienen que pagar sus deudas con dinero que vale más que cuando lo pidieron prestado. Esto puede causar una disminución en el consumo y la inversión, lo que conduce a una recesión económica.
La deflación de los precios de los activos ocurre cuando caen los precios de los activos, como las acciones y los bienes raíces. Esto sucede a menudo durante una recesión económica, ya que las personas están menos dispuestas a invertir en estos activos. La deflación de los precios de las materias primas ocurre cuando caen los precios de las materias primas y otras materias primas. Esto a menudo se debe a una disminución en la demanda de los consumidores y las empresas.
La deflación puede ser causada por muchas cosas, pero la mayoría de las veces es causada por una disminución en la demanda. Esto puede suceder cuando las personas dejan de comprar cosas porque creen que los precios bajarán o cuando hay una disminución en la oferta monetaria. La deflación obstaculiza el crecimiento económico porque también puede conducir a una crisis financiera.
Las dos causas más comunes de deflación en una economía son: una disminución de la demanda agregada y un aumento de la oferta agregada, según los economistas.
A- Razones detrás de la disminución de la demanda agregada
Algunas de las razones detrás de la caída de la demanda agregada que provoca la deflación son
1. Una disminución en la oferta monetaria
Si la oferta monetaria en una economía disminuye, conduce a una disminución en los niveles de precios y esto es deflación. La caída de los precios da como resultado que las personas tengan más saldos de dinero real que no quieren gastar de inmediato y, en cambio, prefieren ahorrar. Esto reduce aún más la demanda agregada y provoca deflación.
2. Una disminución en el gasto público
Si el gobierno reduce su gasto en infraestructura o cualquier otro proyecto de desarrollo, conduce a una reducción en la demanda agregada y, por lo tanto, a la deflación.
3. Una disminución de la inversión
Cuando las empresas obtienen menos ganancias, invierten menos, lo que resulta en una caída de la demanda agregada y deflación.
4. Una disminución en la confianza del consumidor
Si las personas no confían en sus ingresos futuros, tienden a ahorrar más y gastar menos. Esto conduce a una disminución de la demanda agregada y la deflación.
B- Razones detrás del aumento de la oferta agregada
Las dos principales razones que conducen a un aumento de la oferta agregada y la deflación son
1. Avance tecnológico
Cuando hay un avance en la tecnología, conduce a un aumento en la productividad que se traduce en una caída en los precios de los bienes y servicios. Esto se debe a que se puede producir más con la misma cantidad de recursos y mano de obra, lo que provoca la deflación.
2. Descubrimiento de nuevos recursos
Cuando se descubren o aprovechan nuevos recursos, nuevamente conduce a un aumento en la productividad y la deflación.
3. Menores costos de producción
Si los costos de producción caen, las empresas querrán aumentar su producción y contratar más trabajadores. El resultado es un aumento de la oferta agregada y la deflación.
Efectos de la deflación
Si bien la deflación tiene algunos efectos buenos, también tiene algunos efectos negativos en la economía. Vamos a discutir algunos de ellos-
Efectos positivos de la deflación
1. Aumenta el valor real del dinero
Cuando los precios caen, la misma cantidad de dinero puede comprar más bienes y servicios. Este aumento del poder adquisitivo es una de las principales razones por las que a la gente le gusta la deflación.
2. Anima a la gente a ahorrar dinero
dado que las personas pueden comprar más con la misma cantidad de dinero durante la deflación, se les anima a ahorrar su dinero que puede usarse para comprar bienes y servicios a un precio más bajo en el futuro. Este ahorro ayuda a aumentar el valor real del dinero y la riqueza a lo largo del tiempo.
3. Estimula la inversión
La deflación brinda una oportunidad para que las empresas inviertan en nuevos proyectos y amplíen sus operaciones. Esto se debe a que el costo de producción cae durante la deflación, lo que aumenta las ganancias y facilita la obtención de préstamos de los bancos.
4. Fomenta las exportaciones
La deflación hace que las exportaciones de un país sean más competitivas en el mercado internacional a medida que caen los precios de los bienes y servicios. Esto conduce a un aumento en la demanda de exportaciones y ayuda a mejorar la balanza comercial.
Efectos negativos de la deflación
1. Aumenta la carga de la deuda
La deflación puede ser mala para los prestatarios, ya que tienen que pagar sus deudas con dinero que vale más que la cantidad que tomaron prestada. Esto puede conducir a una espiral de deudas en la que las personas no pueden pagar sus deudas y no pueden pagar sus préstamos.
2. Puede conducir a una recesión
La deflación puede provocar una disminución de la demanda agregada que puede provocar una caída de la producción y del empleo. Esto puede reducir aún más la demanda agregada y provocar una recesión.
3. Puede conducir a espirales deflacionarias
La deflación a veces puede conducir a una espiral descendente en la que la caída de los precios conduce a una disminución del gasto que conduce a una mayor caída de los precios. Esto puede ser difícil de romper y puede tener graves consecuencias para la economía.
4. Aumenta el riesgo de quiebras bancarias
Durante la deflación, el valor de la garantía cae y esto aumenta la posibilidad de que los bancos quiebren, ya que no pueden recuperar sus préstamos.
5. Desincentiva los préstamos
Dado que la deflación reduce el valor del dinero, es menos probable que las personas presten dinero durante los períodos deflacionarios. Esto puede conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento.
6. Desempleo
La deflación puede conducir al desempleo ya que las empresas reducen la producción y los puestos de trabajo. Esto puede reducir aún más la demanda agregada y provocar una recesión.
Espiral deflacionaria
Una espiral deflacionaria es una espiral descendente de precios que se refuerza a sí misma causada por la deflación. La deflación puede conducir a una disminución del gasto que puede conducir a una mayor caída de los precios. Esto puede ser difícil de romper y puede tener graves consecuencias para la economía.
Cuando la deflación conduce a una disminución del gasto, puede reducir la demanda de bienes y servicios, lo que puede provocar una caída de la producción y el empleo. Esto puede reducir aún más la demanda agregada y provocar una recesión.
Puede ser difícil salir de una espiral deflacionaria, ya que puede conducir a un círculo vicioso de caída de precios y disminución de la demanda. Los formuladores de políticas deben ser conscientes de los riesgos de la deflación y tomar medidas para evitar que se produzcan espirales deflacionarias.
Por qué la deflación es más dañina que la inflación
Si bien la deflación tiene algunos beneficios, generalmente se considera más dañina que la inflación. Esto se debe a que la deflación puede conducir a una disminución de la demanda agregada que puede conducir a una caída de la producción y el empleo.
La deflación también puede conducir a una espiral de deuda en la que las personas no pueden pagar sus deudas y no pagan sus préstamos. La deflación también puede desalentar los préstamos y la inversión, lo que puede conducir a una disminución del crecimiento.
Los formuladores de políticas deben ser conscientes de los riesgos de la deflación y tomar medidas para evitar que se produzcan espirales deflacionarias. También deben asegurarse de que la oferta monetaria crezca a un ritmo constante para mantener la estabilidad de precios.
La deflación, a diferencia de la inflación, es más difícil de prevenir. La deuda se vuelve más costosa a medida que ocurre la deflación, lo que lleva a las personas y empresas a evitar asumir deudas adicionales para pagar las obligaciones cada vez más costosas que ya tienen.
Cuando la economía es deflacionaria, la gente debe mantener su dinero en inversiones en efectivo, que no dan mucho rendimiento. Otros tipos de inversiones, como acciones, bonos corporativos e inversiones inmobiliarias, se vuelven más riesgosas cuando la moneda se debilita porque las empresas pueden quebrar o atravesar tiempos extremadamente difíciles.
Cómo controlar la deflación
Hay algunas formas de controlar la deflación
1. Aumentar la oferta monetaria
una forma de combatir la deflación es aumentando la oferta monetaria. Esto se puede hacer a través de la flexibilización cuantitativa o mediante la reducción de las tasas de interés.
2. Política fiscal
Otra forma de combatir la Deflación es a través de la política fiscal. Esto puede implicar que el gobierno aumente el gasto o reduzca los impuestos para impulsar la demanda agregada.
3. Reformas estructurales
Otra forma de combatir la Deflación es a través de reformas estructurales. Esto puede implicar realizar cambios en la economía, como la desregulación o el aumento de la competencia.
4. Facilite los préstamos
Otra forma de combatir la deflación es facilitar el endeudamiento. Esto se puede hacer bajando las tasas de interés o aumentando la oferta monetaria.
5. Anime a la gente a gastar
Una forma de combatir la deflación es animar a la gente a gastar. Esto se puede hacer a través de la publicidad o proporcionando incentivos a los consumidores.
Los formuladores de políticas deben ser conscientes de los riesgos de la deflación y tomar medidas para evitar que se produzcan espirales deflacionarias. También deben asegurarse de que la oferta monetaria crezca a un ritmo constante para mantener la estabilidad de precios.
Ejemplos de deflación en la historia
La deflación ha ocurrido numerosas veces a lo largo de la historia. Algunos ejemplos notables incluyen:
1. La deflación de 1873
Esta deflación fue causada por una disminución en la demanda de plata y un aumento en la oferta de oro. Esto provocó una caída de los precios y una disminución de la actividad económica. El pánico de 1873 o la larga depresión siguió a esta Deflación.
2. La deflación de 1929
La deflación fue una de las principales causas de la Gran Depresión, que comenzó como una recesión en 1929 y redujo rápidamente la demanda de productos y servicios. Aunque comenzó como una recesión en 1929, la caída en picado de la demanda de productos y servicios hizo que los precios cayeran significativamente, lo que provocó el colapso de numerosas empresas y el aumento de las tasas de desempleo.
El índice de precios al por mayor cayó un 33% entre finales de 1929 y principios de 1933, alcanzando casi el 20%. La deflación provocada por la Gran Depresión afectó prácticamente a todas las demás naciones industrializadas del mundo. La producción en los Estados Unidos no se reanudó hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
3. Deflación en Japón
Japón ha estado en deflación durante gran parte de las últimas dos décadas. La deflación en Japón comenzó a principios de la década de 1990 después del colapso de la burbuja de precios de los activos japoneses. Luego, la deflación se intensificó después del colapso de Lehman Brothers en 2008. El gobierno japonés ha estado tratando de combatir la deflación a través de varias políticas, como la relajación cuantitativa y el estímulo fiscal, pero la deflación ha persistido.
4. Deflación en Europa
Europa también ha experimentado deflación en los últimos años. La deflación en Europa comenzó en 2014 cuando los precios del petróleo comenzaron a bajar y el euro se apreció. Esto condujo a una disminución de los precios de importación, lo que provocó presiones deflacionarias. El Banco Central Europeo ha estado tratando de combatir la deflación a través de varias políticas, como la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés negativas, pero la deflación ha persistido.
5. Deflación en China
China también ha experimentado deflación en los últimos años. La deflación en China comenzó en 2015 cuando colapsó la burbuja del mercado de valores chino. Esto generó una disminución en la demanda de productos y servicios, lo que provocó presiones deflacionarias. El gobierno chino ha estado tratando de combatir la deflación a través de varias políticas, como el estímulo fiscal y los requisitos de reserva, pero la deflación persiste.
¿Cómo se gana dinero durante la deflación?
Si bien la deflación puede ser mala para la economía, hay algunas formas de ganar dinero durante la deflación. Aquí hay algunas maneras:
1. Invierta en activos a prueba de deflación
Una forma de ganar dinero durante la deflación es invertir en activos resistentes a las presiones deflacionarias. Estos activos incluyen cosas como oro, plata y otros metales preciosos.
2. Invierte en empresas con bajos niveles de endeudamiento
Otra forma de ganar dinero durante la deflación es invertir en empresas con bajos niveles de deuda. Esto se debe a que las empresas con bajos niveles de deuda se verán menos afectadas por las presiones deflacionarias.
3. Invierte en empresas con altas reservas de efectivo
Otra forma de ganar dinero durante la deflación es invertir en empresas con altas reservas de efectivo. Esto se debe a que las empresas con altas reservas de efectivo se verán menos afectadas por las presiones deflacionarias.
4. Invierte en bonos
Otra forma de ganar dinero durante la deflación es invertir en bonos. Esto se debe a que es menos probable que los bonos pierdan valor durante los períodos deflacionarios.
5. Venta corta
Otra forma de ganar dinero durante la deflación es mediante la venta al descubierto. Esto se debe a que puede beneficiarse de la caída de los precios de los activos durante los períodos deflacionarios.
¡Conclusión!
Al final, se puede decir que la deflación puede ser mala para la economía, pero hay algunas formas de ganar dinero durante la deflación. Entonces, si sabe cómo jugar, aún puede ganar dinero incluso durante la deflación.
Una caída general en el precio de los bienes y servicios de una economía se conoce como deflación. Si bien una disminución menor en los precios puede alentar a los consumidores a gastar, una deflación generalizada puede desalentar el gasto y provocar una deflación aún más grave.
Afortunadamente, la deflación no es común y, cuando ocurre, los gobiernos y los bancos centrales tienen métodos para minimizar el daño.
¿Cuáles son sus pensamientos sobre la deflación? ¡Cuéntanos en los comentarios!