Definición de colusión, tipos y ejemplos
La colusión es un acuerdo secreto ilegal o colaboración entre dos partes diseñado para alterar la estabilidad del mercado. La colusión puede tomar muchas formas, pero generalmente implica alguna forma de fijación de precios, manipulación de licitaciones u otro comportamiento anticompetitivo.
En general, las empresas o personas que normalmente compiten entre sí eligen colaborar e influir en el mercado para obtener una ventaja competitiva en el mercado. Las empresas se confabulan para tener una ventaja injusta en el mercado. Las partes en colusión generalmente optan por la colusión ilegal o la colusión directa para tener el dominio de una empresa sobre otras empresas o sobre todo el mercado.
¿Qué es la colusión?
Definición: La colusión es un acuerdo ilegal y no competitivo entre rivales que tiene como objetivo alterar el equilibrio del mercado. La colusión ocurre cuando individuos u organizaciones que normalmente competirían entre sí colaboran para obtener una ventaja competitiva injusta.
Un conjunto de partes en colusión puede optar por afectar la oferta de mercado de un producto básico o acordar un determinado nivel de precios, todo en un esfuerzo por ayudar a los socios a maximizar sus ganancias a expensas de los negocios de la competencia. Es típico entre los duopolios. La colusión ocurre cuando dos empresas o más trabajan juntas para afectar un mercado o establecer precios para su beneficio. La fijación de precios, la publicidad sincronizada y el intercambio de conocimientos internos son ejemplos de colusión. Los estatutos antimonopolio y de denuncia ayudan a prevenir la colusión.
Significado de colusión
En su nivel más básico, la colusión es el intercambio secreto de recursos o información entre dos o más partes para influir injustamente en un mercado. La colusión puede tomar muchas formas y puede involucrar varios tipos de fijación de precios, manipulación de licitaciones, asignación de clientes y comportamiento anticompetitivo similar.
Si bien las empresas y las personas que normalmente competirían entre sí pueden involucrarse en colusión para obtener una ventaja competitiva en el mercado, el resultado suele ser precios más altos y opciones reducidas para los consumidores. La colusión entre empresas es ilegal en casi todos los países, ya que viola las leyes antimonopolio diseñadas para proteger la competencia y promover prácticas comerciales justas.
Tipos de colusión
Hay muchos tipos diferentes de colusión que pueden tener lugar entre empresas competidoras, incluida la fijación de precios, la manipulación de licitaciones, la asignación de mercados y el intercambio de información.
La fijación de precios es una forma de colusión en la que dos o más empresas acuerdan fijar un precio determinado para sus bienes o servicios. Esto sucede a menudo en industrias con solo unos pocos actores importantes, donde todos los participantes pueden acordar cobrar los mismos precios para mantener un entorno de mercado estable.
La manipulación de licitaciones es otra forma común de colusión, en la que dos o más competidores presentan ofertas manipuladas para licitaciones o contratos comerciales. Esto permite que las empresas participantes se repartan el trabajo en un esfuerzo por maximizar las ganancias y eliminar la competencia.
La asignación de mercado ocurre cuando las empresas acuerdan dividir un mercado o clientes entre ellas para evitar competir entre sí. Esto se ve a menudo en industrias donde hay pocos jugadores importantes y altas barreras de entrada.
El intercambio de información es un tipo de colusión que ocurre cuando las empresas acuerdan intercambiar información confidencial, como datos de precios, listas de clientes o costos de producción. Esto ayuda a las empresas a mantenerse al tanto de las actividades de sus competidores y ajustar sus estrategias en consecuencia.
Los efectos de la colusión
Si bien las empresas pueden involucrarse en colusión para obtener una ventaja competitiva injusta, el resultado suele ser precios más altos y opciones reducidas para los consumidores. En algunos casos, la colusión también puede generar productos o servicios de menor calidad, ya que las empresas pueden tomar atajos para reducir costos o aumentar sus ganancias.
Las leyes antimonopolio y los estatutos de denunciantes ayudan a prevenir la colusión al hacer que sea ilegal que las empresas participen en prácticas anticompetitivas, como la fijación de precios, la manipulación de licitaciones, la asignación de mercados y el intercambio de información. Al detectar y enjuiciar a las empresas en connivencia, las agencias encargadas de hacer cumplir las leyes antimonopolio pueden ayudar a mantener una competencia saludable y promover prácticas comerciales justas. La colusión es una infracción antimonopolio grave que puede dar lugar a fuertes multas e incluso penas de cárcel para los condenados. Si tiene evidencia de colusión, puede ser elegible para una recompensa de denunciante.
Formas de colusión
1. Colusión Tácita
La colusión tácita es un acuerdo alcanzado entre empresas sin ninguna comunicación explícita. Esto puede suceder cuando las empresas toman medidas que reflejan una comprensión de lo que harán las otras empresas. Por ejemplo, si varias aerolíneas importantes optan por subir sus precios simultáneamente, esto puede considerarse colusión tácita.
2. Colusión Formal
La colusión formal es un tipo de colusión en la que se realizan acuerdos o contratos explícitos entre empresas para fijar precios, dividir clientes o restringir la competencia. Esto puede tomar la forma de un acuerdo formal entre empresas, o puede implicar acciones anticompetitivas como la manipulación de licitaciones.
3. Liderazgo de precios
Una forma de colusión tácita que puede ser difícil de detectar, el liderazgo de precios ocurre cuando una empresa elige un precio más alto para sus productos o servicios como una forma de señalar a otras empresas sobre las condiciones del mercado. Si bien esto puede parecer una práctica desleal, no se considera necesariamente ilegal según las leyes antimonopolio. Sin embargo, si hay evidencia de que los precios fijados son más altos de lo que se consideraría razonable o eficiente, esto puede considerarse ilegal.
Las principales formas de colusión de liderazgo de precios son
3.1 Liderazgo de precios barométricos
En este tipo de colusión, el líder de precios utiliza los precios anteriores como guía para establecer los precios actuales. Por ejemplo, si el precio del petróleo sube, el líder de precios puede aumentar sus precios para indicar a otras empresas que es aceptable hacerlo.
3.2 Liderazgo de precios colusorios
El liderazgo de precios colusorio ocurre cuando el líder de precios trabaja con otras empresas para establecer una estrategia de precios coordinada. Esto puede implicar acordar precios específicos o establecer cuotas de producción para controlar la oferta y la demanda. En los mercados oligopólicos, prevalece el enfoque de colusión para el liderazgo de precios.
3.3 Liderazgo de precios de la empresa dominante:
Como su nombre indica, este tipo de colusión se produce cuando la empresa más grande del mercado fija precios que siguen otros negocios. Esto puede suceder porque la empresa dominante tiene suficiente poder de mercado para dictar los precios, o porque otras empresas creen que les conviene seguir al líder.
Indicadores de colusión
Los siguientes son algunos indicadores de que las empresas pueden estar involucradas en colusión:
- Cambios repentinos e inexplicables en los precios
- Competencia reducida y precios más altos para productos o servicios similares
- Producción o suministro restringido de un producto o servicio
- Acuerdos de asignación de mercado entre empresas
- Esquemas de colusión de licitaciones
- Comunicaciones colusorias y acuerdos entre empresas
Ejemplos de colusión
La colusión es una práctica común entre las empresas en muchas industrias diferentes, incluidas las aerolíneas, las compañías de petróleo y gas, los productores de alimentos, los fabricantes de automóviles y los minoristas en línea. Algunos ejemplos notables de colusión incluyen
1. El escándalo de las emisiones de Volkswagen
VW y BMW multados por colusión en el tratamiento de emisiones de diésel: en 2019, la Comisión Europea multó a Volkswagen y BMW con un total de 169 millones de euros por colusión para retrasar la introducción de tecnología de emisiones más limpias. La comisión dijo que las empresas habían “violado las normas antimonopolio de la UE al acordar no competir entre sí en el desarrollo y la comercialización de nuevas tecnologías para tratar las emisiones de escape de
2. El escándalo de fijación de precios de Air Cargo
En 2006, se descubrió que varias de las principales aerolíneas se habían confabulado en un plan para fijar los precios de los servicios de carga aérea. Esto dio lugar a una investigación por parte del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ), que condujo a declaraciones de culpabilidad de varios ejecutivos y un total de $ 1.8 mil millones en multas.
3. El escándalo de la fijación de precios en la industria pesquera
En 2016, se reveló que las empresas de la industria pesquera se habían coludido durante años para fijar precios y dividir los mercados. Este escándalo salió a la luz tras una investigación de la Comisión Europea, que se saldó con la imposición de multas a varias empresas por un total de 103 millones de euros.
4. El cártel petrolero de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un cartel petrolero que se formó en 1960 con el objetivo de coordinar la producción y el precio del petróleo. Aunque la OPEP es técnicamente una organización no gubernamental, muchas de sus decisiones tienen un impacto significativo en los precios del petróleo en todo el mundo.
5. La manipulación de las tasas Libor
La tasa de oferta interbancaria de Londres (Libor) es uno de los puntos de referencia más importantes utilizados en los mercados financieros. Durante varios años, se descubrió que los bancos se habían coludido para manipular estas tasas a fin de obtener mayores ganancias o evitar pérdidas. Como resultado, los bancos pagaron miles de millones en multas y varias personas fueron procesadas.
Políticas gubernamentales para reducir la colusión
Para reducir la colusión y restaurar la competencia en los mercados, los gobiernos pueden implementar una serie de políticas, que incluyen:
1. Prohibición de acuerdos entre empresas que restrinjan la competencia
Esto incluye leyes contra la fijación de precios, la manipulación de licitaciones y los acuerdos de asignación de mercado.
2. Fortalecimiento de la aplicación de las normas antimonopolio
Esto implica otorgar a las autoridades antimonopolio el poder de investigar y enjuiciar a las empresas involucradas en colusión.
3. Introducir más competencia
Esto se puede hacer abriendo mercados protegidos a nuevos participantes o rompiendo grandes monopolios.
4. Aumentar la transparencia
Esto significa exigir a las empresas que divulguen más información sobre sus precios, niveles de producción y otras actividades comerciales.
5. Educar a las empresas y los consumidores sobre la colusión
La colusión puede ser insidiosa y difícil de detectar, lo que significa que es posible que muchas empresas ni siquiera se den cuenta de que están participando en prácticas anticompetitivas. Por lo tanto, los gobiernos también pueden implementar campañas educativas u otras medidas para crear conciencia sobre la colusión y fomentar un mejor cumplimiento.
Factores que impiden la colusión
1. Gran variedad de consumidores
Si hay muchos tipos diferentes de consumidores con diferentes necesidades, será difícil para las empresas acordar un precio u otros términos que los satisfagan a todos.
2. Bajos costos de cambio
Si es fácil para los consumidores cambiar a una empresa o producto diferente, será menos probable que toleren cualquier aumento de precios u otros cambios que resulten de la colusión.
3. Fuerte competencia
Si ya existe una fuerte competencia en el mercado, será difícil para las empresas aumentar los precios o reducir la calidad sin perder cuota de mercado.
4. Altos costos de monitoreo y aplicación
La colusión requiere que las empresas supervisen de cerca el comportamiento de las demás y tomen medidas para castigar cualquier infracción. Si este proceso es demasiado costoso o difícil, las empresas pueden estar menos inclinadas a involucrarse en colusión.
5. Cumplimiento normativo efectivo
La colusión puede ser difícil de detectar y procesar para las autoridades antimonopolio. Por lo tanto, es importante que los gobiernos tengan leyes estrictas contra la colusión y que estas leyes se apliquen estrictamente. Sin estos, existe un mayor riesgo de que la colusión pueda proliferar sin control.
¡Conclusión!
La colusión es un problema grave que puede conducir a precios más altos, calidad reducida y menos competencia en los mercados.
Sin embargo, hay varias formas en que los gobiernos pueden reducir la colusión al prohibir los acuerdos entre empresas, fortalecer la aplicación de las normas antimonopolio, aumentar la transparencia e introducir más competencia en el mercado.
La colusión también puede ser disuadida por factores tales como una amplia variedad de consumidores y bajos costos de cambio. En última instancia, los gobiernos deben tomar medidas para evitar la colusión y promover un mercado competitivo.