8 Características del Socialismo Ventajas y Desventajas
El socialismo es un sistema tanto político como económico en el que la distribución y la producción son propiedad de la sociedad. Esto está en oposición al capitalismo, que promueve la propiedad privada de los medios de producción.
En la definición, el término medios de producción incluye tierra, fábricas, materias primas, maquinaria y todas las demás cosas que se requieren para producir un producto terminado. Esta propiedad social puede ser pública colectiva o incluso cooperativa. Hay múltiples definiciones de socialismo y no una sola definición que capture todas las características del socialismo. Principalmente, los sistemas socialistas se clasifican en dos formas diferentes, que son de mercado y de no mercado.
En el caso del socialismo de no mercado, se trata de la sustitución de los mercados de factores y el dinero por criterios técnicos e ingenieriles, lo que se basa en un cálculo que da como resultado un mecanismo económico muy diferente a las leyes económicas del capitalismo. Los problemas y desventajas asociados con la acumulación de capital son evitados por el socialismo sin mercado.
Por otro lado, el socialismo de mercado utiliza precios monetarios en mercados de factores. En algunos casos, el socialismo de mercado también utiliza el afán de lucro para las empresas socialistas y también para la asignación de bienes de capital. Ha habido política tanto internacionalista como nacionalista y socialista.
El socialismo había significado una fuerte oposición al capitalismo a fines del siglo XIX, que fue después del trabajo de Karl Marx y Friedrich Engels, quien fue colaborador de Marx. Estaba dirigido a un sistema que sería poscapitalista, y habría cierta propiedad social de los medios de producción. Fue durante este tiempo que la Unión Soviética surgió como primer estado socialista.
Hoy el socialismo también ha adoptado diferentes causas además de las causas sociales como el feminismo, el ambientalismo y el progresismo.
1. Propiedad pública
Uno de los componentes principales de una economía socialista es que tiene propiedad pública en su totalidad en las instalaciones de producción. Junto con la producción, la propiedad pública también se extiende a la distribución. Se acuerda que en una economía socialista, todas las fábricas de formas, las agencias de distribución de minas y las agencias financieras, junto con el transporte y la comunicación, están controladas y son propiedad del estado y los departamentos gubernamentales, según sea el caso.
Es un error común pensar que en la economía socialista no existe el sector privado, pero siempre existe un sector privado menor que puede estar presente en forma de unidades comerciales que se llevan a cabo en pequeños sectores de la sociedad como pueblos y son propiedad de y dirigido por jornaleros como artesanos locales. Las ganancias de sus negocios privados están destinadas únicamente al consumo interno.
Por lo general, los medios de producción son propiedad de los dueños de dicha producción, pero puede ser a través de una cooperativa de trabajadores o de propiedad total de la sociedad con administración y control de las personas que utilizan dichos medios de producción. El público también puede poseerlo. En este caso, la propiedad pública se refiere a las empresas que son propiedad del Estado o instituciones autónomas de nacionalización o municipalización. Muchas de las actividades de las diferentes empresas se controlan y gestionan con la ayuda del autogobierno y la autogestión.
Una organización que sigue el socialismo trabaja de manera que elimina las jerarquías basadas en el control y propaga autoridades, que se basan puramente en el conocimiento técnico del lugar de trabajo. La forma socialista de organización aseguraría que el poder de decisión en la empresa y estaría con cada miembro y ese miembro podría participar y contribuir en el establecimiento de las políticas de la empresa.
2. Economía autogestionada
La toma de decisiones, el mecanismo descentralizado de asignación de recursos y las unidades económicas autónomas autorreguladoras son los tres factores sobre los que se sustenta una economía descentralizada o autogestionada. Muchos economistas, incluidos Alfred Marshall y John Stuart Mill, han apoyado este modelo. La economía autogestionada tiene múltiples variaciones, que incluyen, entre otras, empresas gestionadas por mano de obra y fábricas gestionadas por trabajadores.
El objetivo principal de la autogestión es reducir o eliminar la explotación y la alienación de los trabajadores que ocurren en la oficina y en los lugares de trabajo. El socialismo gremial se originó en el Reino Unido y es un movimiento que propaga los controles de los trabajadores en la industria a través de gremios relacionados con el comercio.
La economía cooperativa es aquella en la que los trabajadores gestionan las empresas y determinan los niveles salariales y la división de la persona de las empresas. Cooperativa será la que posea legalmente los recursos productivos, y éstos serán arrendados a los jornaleros o trabajadoras. El uso de computadoras o cibernética es otra forma de planificación descentralizada que ayuda a administrar la asignación de insumos económicos.
El socialismo también establece que los trabajadores y trabajadoras que trabajan en una organización deben ser compensados puramente en base a su sacrificio y esfuerzo para que los trabajadores que se dedican a trabajos incómodos y peligrosos o duros sean elegibles para recibir los ingresos más altos. Un nuevo modo de producción alternativo para la economía capitalista es un nuevo movimiento de software abierto, que se basa en la propiedad común colaborativa y la autogestión mediante la libre cooperación de los productores.
Estos productores son los que tienen acceso completo al capital distribuido. Otra teoría es la del anarcocomunismo, que cree que la propiedad privada y estatal debe ser abolida. Era una práctica común durante la guerra civil española.
3. Planificación centralizada
La autoridad central de planificación es la que se encarga de la planificación y funcionamiento de la economía socialista. Estas economías, que se planifican centralmente, tienen ventajas para las economías de mercado en las que las autoridades centrales toman decisiones tradicionales de negocios y consumidores. La mayoría de las veces, las empresas estatales son las que toman las decisiones sobre la producción de bienes y servicios junto con sus suministros.
El gobierno crea estas empresas y se dedica a actividades comerciales en nombre del gobierno. Estas también se denominan a veces economías dirigidas, ya que los burócratas a veces controlan todos los precios. La autoridad central de planificación establece muchos objetivos y metas que deben lograrse durante dicho período.
La planificación económica central toma muchas decisiones económicas importantes sobre cuánto y qué se debe producir, cuándo y dónde se debe producir y quién debe producir y cómo se debe distribuir. Esta decisión es una decisión consciente de la autoridad y se basa en un estudio detallado de la comunidad económica.
Los recursos económicos disponibles son utilizados juiciosamente por la autoridad central de planificación y el logro de los objetivos de la economía se establece durante el período de planificación. Dado que las decisiones importantes son tomadas por los departamentos administrativos de la autoridad central de planificación, los pueblos deben concentrarse en sus puntos fuertes y trabajar en las organizaciones que dirigen la economía.
A pesar de que se otorga mucho poder a la planificación económica, son responsables ante las preguntas de las personas en caso de cualquier error. La autoridad central de planificación financiera es una entidad única que es responsable de la rotación económica en el país.
4. Socialismo político
Socialista es un término colectivo que utilizan pocos políticos como política de la derecha contra las personas que no se clasifican a sí mismas como socialistas y también contra las políticas que no están bajo el socialismo. Dado que existe una amplia variedad de definiciones en torno al término socialismo, hay, sin embargo, pocos elementos comunes. Estos elementos son los bajos salarios, la pobreza y sus causas, el desempleo junto con la desigualdad social y económica.
Una solución estándar a estos problemas es un control universal sobre un intercambio, medios de producción y distribución. Una teoría del anarquismo establece que las sociedades deben ser autónomas. Los principios del anarquismo establecen que el estado es una entidad innecesaria e indeseable.
El socialismo de mercado aboga por la asistencia mutua, así como por los anarquistas colectivos. Está teniendo lugar un nuevo movimiento político amplio llamado socialismo democrático moderno, que ayuda a promover las ideas del socialismo y trata de encajar en los principios de la democracia. La socialdemocracia se considera una medida temporal y una solución temporal al sistema actual.
¿Cuál es la modificación gradual del capitalismo legislativo enfatizada por la socialdemocracia moderna? Por otro lado, un objetivo final teórico Y de tener una sociedad completamente socialista ha sido completamente olvidado o modificado para que se adapte a la forma de lista de capital.
Estos dos movimientos se consideran muy similares tanto en el caso de los principios como el clima es la terminología. La principal diferencia entre la socialdemocracia y el socialismo democrático es que los socialdemócratas contemporáneos apoyan la idea de tener un estado de bienestar. Los demócratas también apoyan el seguro de desempleo, que puede humanizar el capitalismo. Por otro lado, los socialistas democráticos tratan de reemplazar el capitalismo con una economía socialista completa.
Argumentan que la humanización del capitalismo no es beneficiosa y crearía distracciones y distorsiones económicas a largo plazo, que afectarían las políticas de bienestar y la economía en su conjunto. El socialismo democrático también se esfuerza por establecer una economía basada en y para la clase trabajadora. Hay definiciones diferentes muy drásticas del socialismo democrático.
5. Objetivismo definido
La economía socialista suele operar dentro de objetivos predefinidos. Estos objetivos son generalmente socioeconómicos. Estos objetivos pueden tener demanda agregada o satisfacción de una necesidad pública o también tener pleno empleo o una localización de los factores de producción.
Se priorizan y fijan metas para lograr estos objetivos que cubren todos los aspectos de la economía. Dado que la economía socialista tiene como objetivo una economía estable, debe tener objetivos definidos para que funcione en armonía con la sociedad.
6. Libertad de consumo
Se valora la preferencia de los clientes y la economía socialista junto con la soberanía de los clientes. Esto implica que la producción en las industrias estatales se basa enteramente en el gusto de los clientes.
Los productos disponibles se entregarán a los clientes a precios predeterminados y fijos. Estos productos se distribuirán únicamente a través de las tiendas estatales. La elección de mercancías útiles por parte de los clientes es la única soberanía asignada a los clientes.
7. Distribución equitativa del ingreso
La distribución del ingreso debe ser la misma es una de las principales características de una economía social en comparación con la economía de libre mercado. No debe haber propiedad privada en la producción y distribución, lo que impedirá la acumulación de capital privado y distribuirá las ganancias equitativamente con la gente.
Esto también ayudará a distribuir los beneficios equitativamente entre las personas y evitar la capitalización y acumulación de inmensas riquezas en manos de unas pocas personas. Los ingresos en forma de intereses, alquileres o ganancias irán al estado, y se cree que en el socialismo, el estado utiliza este dinero para proporcionar instalaciones de salud y educación pública gratuitas junto con seguridad social para la gente.
En lo que se refiere a los ingresos de las personas oa los salarios, muchos socialistas modernos no aspiran a una igualdad rígida y completa.
8. Precios y el proceso de planificación
La autoridad de planificación central está involucrada en la regulación y el control del proceso de fijación de precios en una economía socialista típica. La autoridad de planificación central fija los precios de muchos productos básicos y regula el mercado.
Sin embargo, siempre hay precios de mercado a los que se venden los bienes de consumo en el mercado. La otra parte de la fijación de precios es la fijación de precios contables, que forma la base para la producción de bienes de consumo y de inversión.
Ventajas del socialismo
Se encuentran las siguientes ventajas acordadas del socialismo
1. Mejora de la eficiencia económica
Se encuentra que la eficiencia económica en el capitalismo es menor que la del socialismo. Debido a que la autoridad de planificación central regula la producción y la planificación, la eficiencia se mejora mucho más. La autoridad de planificación central realiza múltiples encuestas y luego estima el requerimiento final de producción.
Esta planificación estimada y cuidadosa garantiza que no se desperdicien las instalaciones de producción y que se utilicen en toda su extensión. El proceso de producción depende completamente de los resultados de la encuesta obtenidos para que exista una coordinación entre la instalación de producción y la investigación. Esta coordinación también asegura que las necesidades básicas de las personas se satisfagan adecuadamente y sean prioritarias.
Esto también se traduce en un aumento de la productividad y de los bienes socialmente útiles, y se satisfacen productos como alimentos, ropa y vivienda. La producción eficiente se traduce en mejores ganancias para la economía socialista, lo que ayudará al crecimiento y progreso de la sociedad en conjunto.
2. Mayor bienestar
Como se vio anteriormente, existe una disposición para la distribución equitativa del ingreso en una economía socialista. Esto es posible ya que la propiedad privada está ausente en el socialismo, a diferencia del capitalismo. Los propietarios privados no controlan los medios de producción y se desalienta la acumulación de riqueza por parte de individuos específicos.
El bienestar del estado es la principal importancia de cada ciudadano, y cada persona es pagada de acuerdo a su capacidad, educación y entrenamiento. Todos los beneficios e intereses que se obtienen suelen ir al Estado.
Después de recaudar estas ganancias y rentas, el estado las gasta en el bienestar público en forma de educación gratuita o instalaciones sanitarias necesarias para sus ciudadanos. Otros tipos de bienestar incluyen la seguridad social, proporcionando instalaciones esenciales para sus ciudadanos como mejor transporte, parques públicos y cosas por el estilo, que ayudarán a desarrollar el nivel de vida y el índice de felicidad de las personas. La economía socialista tiene como objetivo complacer a sus ciudadanos.
3. Ausencia de Monopolio
Una de las desventajas significativas de una economía capitalista es que desarrolla un monopolio. Un monopolio es una situación en la que solo hay un vendedor de un producto en particular. El vendedor decide todo sobre ese producto o servicio específico. El precio puede ser irrazonablemente alto, o puede haber una provisión selectiva del producto a las personas.
Esta explotación de las empresas monopólicas y sus principios están ausentes en la economía socialista. El estado está únicamente a cargo de la producción, razón por la cual el estado otorga derechos a los individuos de la sociedad o de las subsidiarias controladas por el estado. Garantizan que los productos esenciales y requeridos diariamente se produzcan en instalaciones de producción controladas por el estado o el país, y se proporcionen al público a precios razonables.
Se podría argumentar que esta es una forma diferente de monopolio o un monopolio controlado por el estado, pero el hecho es que las personas en una economía socialista tienden a estar de acuerdo con esta forma en lugar del monopolio.
4. Estabilidad empresarial
Es un escenario común en una economía capitalista tener fluctuaciones comerciales. Esto se debe a que muchos particulares poseen los derechos de producción y las instalaciones. Los precios se cambian a su antojo, lo que afecta negativamente a los clientes. Los costos fluctúan enormemente, lo que no solo es un inconveniente para las personas sino también para la economía. Este no es el caso en un país socialista.
Los derechos de producción son propiedad y están controlados por el estado, y la autoridad de planificación central analiza la oferta y la demanda y trabaja para mantener la relación equilibrada. Se mantiene una vigilancia estricta de la demanda y la oferta se sincroniza en consecuencia.
Esto conduce a la ausencia de fluctuaciones en el negocio y las pequeñas, medianas y grandes empresas encuentran estabilidad para sus operaciones. Se evita la producción excesiva o insuficiente debido a la interferencia de la autoridad de planificación central y se proporciona un ambiente propicio para los negocios.
Desventajas del socialismo
1. Se pierde la soberanía del cliente
Esta es una desventaja principal de una economía socialista. Los clientes no tienen la libertad de comprar lo que quieran porque tienen que elegir entre lo que esté disponible. El gobierno y la autoridad de planificación central deciden la disponibilidad.
Aunque se basa en las demandas de los clientes y se satisfacen las necesidades, los artículos de lujo no se entregan a los clientes. Casi todo lo que se proporciona, incluida la cantidad y el precio, lo decide el estado.
2. Sin libertad ocupacional
En una sociedad socialista, a las personas no se les da la opción de tener una ocupación. Los trabajos son provistos y controlados por el estado, y la persona no puede cambiarlo o dejarlo. El país proporciona no sólo el puesto de trabajo, sino también el lugar de trabajo, incluidos todos los movimientos ocupacionales, si los hubiere.
3. Asignación de recursos
La asignación de recursos no se hace correctamente en una economía socialista. A menudo se observan errores en la asignación de recursos por parte de la autoridad de planificación central. La asignación y el trabajo relacionado se realizan a base de prueba y error, lo que no funcionará mientras se ejecuta un estado.
4. Burocracia
Se dice que en comparación con el capitalismo, una economía socialista es burocrática. El funcionamiento de una economía socialista es como una máquina, por lo que no motiva a las personas a trabajar lo suficiente. Las personas trabajan solo por temor a perder sus trabajos o por autoridades superiores.